miércoles, 14 de marzo de 2012

Pueblo Xinca

Pueblo Xinka

El pueblo xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.



HISTORIA

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población.
En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.

En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.
Área Geográfica
Chiquimula, San Juan Tecuaco, Santa María Ixhuatán, Guazacapán, Jumaytepeque y Taxisco, Santa Rosa. Yupiltepeque, Jutiapa y Jalapa.
Cantidad de Personas
100-250 Personas aprox.

CULTURA

Los descendientes que se denominan indígenas Xincas actualmente no conservan ningún rasgo de sus tradiciones ancestrales. El proceso de ladinización ha sido progresivo implicando una pérdida total de cualquier vestigio de su cultura, asumiendo todas las características ladinas tanto en términos de su idioma, vestimenta y costumbres.
Los ancianitos agregan que, no aprendieron el idioma de sus padres porque eran castigados en imponerles trabajos obligatorios, encarcelados, azotados, acusados de insurgentes. Esto los llevó a desaparecer las prácticas de principios y valores culturales, especialmente de su vestuario y su idioma.”
Idioma Xinca
En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo.
Ahora sólo unos pocos hablantes, de edad muy avanzada. Para todos, la lengua xinca se encuentra moribunda. Las personas que todavía recuerdan algo del xinca parecen muy renuentes a proporcionar datos acerca de esta lengua. En los años 70 había todavía un total de 155 hablantes. Actualmente solo existen 107 hablantes.
A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha información sobre el contexto histórico de Guatemala.
El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.

Palabras en idioma xinca, con su traducción:

Xinca Español
Hutuk Carbón
Maku’ Casa
Mahluk Leña
Mutlke Dormir
Nawuha Nawula Dar a luz
Otek Cama
Paxin Cuchara
Prik huratili’ Espejo
Pononoka Endulzar
Rapun Jabón

VESTUARIO

El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo. Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo usaban.
Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios.

COSTUMBRES

Anuncian la llegada del verano disfrazados de mujeres, y luego la llegada del invierno disfrazados con hojas de árboles de mango, paraíso, banano y maguey.



La Extinsión


“La Extinsión de la Cultura Xinca”

Otro de los personajes que aún mantiene sus raíces Xincas es el señor Expectación García Pérez, que comenta que la desaparición de la cultura Xinca se debe en gran parte y responsabilidad del Gobierno mismo; tiempos del Dictador Jorge Ubico, a los ancianos Xincas se le obligaba a abandonar su cultura, caso contrario eran golpeados con un especie de palo que los nativos conocían como “Cepo”.
Incluso se comenta que en los tiempos de la Conquista, los Conquistadores Españoles, solo hallaron a 15 mil personas provenientes de esta cultura, todos ellos dispersos en lo que hoy por hoy es Jutiapa y Santa Rosa. Añadido a esto la etnia Xinca difiere mucho de la cultura maya misma, de hecho no se hayan similitudes entre amabas culturas. El Idioma Xinca cada día más se ve amenazado por la extinción , así mismo su homónima en Peten; el Itza, también está en peligro de Pasar a la Historia.
La Historia del Pueblo Xinca se remonta en el año de 1575, de hecho el escriba Bernal Diaz del Castillo, relató en uno de sus escritos que el Pueblo Xinca fue uno de los que más resistencia opuso en contra de la Conquista Española. Preservar la cultura Xinca ha sido uno de los retos más grandes que el pueblo Guatemalteco tiene, de hecho los Xincas no son descendientes de los mayas, ya que estos; se cree, que son meros inmigrantes, recientes excavaciones apuntan a haber encontrado barcos fabricados de Junco.




Indicando que los Xincas tienen su origen en la cultura Andina. Hoy por hoy el pueblo Xinca es una cultura, cuyo idioma aún se trata de preservar, gracias al Consejo del Pueblo Xinca, quien es el que mayormente está trabajando en el rescate de esta cultura, varios datos arrojan que el Idioma Xinca es uno de los más demandados pero aún no alcanza a tener tantos seguidores como la cultura Garífuna.
Aún las personas, pocas de esta cultura, se les puede encontrar en poblados de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.


Invisibles durante casi 200 años y en franco proceso de extinción, los xincas son hoy uno de los pueblos indígenas no mayas de Guatemala que luchan por salvar su cultura, identidad e idioma. 

Especialistas estiman en alrededor de 100 el número de personas, todas ellas ancianas, que hablan el idioma xinca, distribuidos en el sur y el oriente del país, aunque los descendientes directos de este pueblo podrían sumar algunos miles. 

Si su presente y futuro son inciertos, su pasado tampoco resulta muy claro, aunque una cosa es fehacientemente cierta: no son descendientes de los mayas pero habitan en el territorio de Guatemala desde mucho antes del arribo de los europeos. 

De hecho, fueron uno de los pueblos que mayor resistencia opusieron a la conquista, según narran las crónicas del español Bernal Díaz del Castillo, quien acompañó a Pedro de Alvarado durante el sometimiento de los pueblos mesoamericanos. 




Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los xincas entraron en un proceso de extinción y no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su presencia se hizo sentir en la nación. 

Junto a los Garífunas, fueron reconocidos como parte de un país multilingüe y pluricultural y paso a paso son aceptados como miembros de esta sociedad, aunque existe la inquietud de saber si no será demasiado tarde para ellos. 

Uno de los primeros esfuerzos que se realizan es salvar su idioma, base de la cultura, y para ello fue creado el Consejo del Pueblo Xinca, que está realizando un estudio gramatical con ayuda de sus pocos habitantes. 

Ramiro López, miembro de esa institución, señaló que hay una creciente demanda de cursos de Xinca, aunque aún están lejos de alcanzar los logros del garifuna, que hoy tiene más de 100 mil hablantes en el país. 

Dispersos en los departamentos de Santa Rosa, en el sur, y Jalapa y Jutiapa, en el oriente guatemalteco, los xincas luchan por preservar su identidad, cuyos orígenes se remontan a la historia precolombina de la región. 

Todo parece indicar que sus primeros habitantes formaron parte de migraciones ocurridas desde el sur del continente a través del océano Pacífico y de ello dan fe algunos testimonios históricos. 

Entre ellos está el descubrimiento en Guatemala de restos de embarcaciones hechas con juncos que son propios del lago Titicaca, así como la presencia de vocablos quechuas en la lengua xinca. 

Todo ello indicaría que los ancestros de este pueblo son originarios de las culturas andinas, de las que se sabe tuvieron cierta actividad comercial tanto con los mayas como con los aztecas del actual México. 

Resulta claro entonces que rescatar el idioma y la cultura de esta comunidad aportaría muchos datos sobre la vida de las naciones originarias de nuestra región, cuyo desarrollo fue abruptamente cortado por la invasión europea. 




Para los guatemaltecos, en particular, despejaría muchos puntos oscuros de la historia, que a todas luces dista mucho de lo que aparece escrito en los textos estudiados por varias generaciones. 

Acodado al margen de la vida del país, el pueblo xinca fue puesto al borde de la extinción y hoy lucha denodadamente por preservarse, una tarea que no sólo les pertenece a ellos sino a toda una sociedad cuya identidad está en proceso de afincarse. 

Siglos de racismo, discriminación y exclusión conspiran contra este empeño, el cual es indispensable, sin embargo, para lograr la unidad de una nación cuya riqueza está precisamente en su gran diversidad.

Los Xinkas Contemporáneos

Los Xinkas Contemporáneos:

El Xinka es realmente una familia de cuatro reducidas lenguas vinculados en Yulitepeque (el más divergente, ahora extinto), también hablado en Jalapa Guazacapán, Chiquimulilla y Jumaytepeque, recientemente descubierto en éste último. Swadesh diferencia entre Chiquimulilla y Guazacapán en un mínimo de diecisiete siglos. Kaufman sugiere algo más de doce siglos (cerca de 800 d.c.) para la familia lingüistica (Campbell, 1978).

El Xinca descubierto en Jumaytepeque se extiende. Mientrs documentos coloniales indican como una distribución de la Posconquista, por ejemplo Xalapa (Jalapa) y Pinula se habla Poqoman, pero predomina el Xinka (Campbell). Algunos ejemplos interesantes evidencian ocupaciones xinkas como Ayampuc (ay-lugar, ampuk-serpiente), poblado disputado por akahales kaqchikeles y poqomames, pero es ahora de habala kaqchikel Ipala (xinka ipa'la-baño, el volcán de Ippala tiene un lago en el cráter, per está repartido en habla Chortí. Sanarate (san-en, lugar de, aratak-maguey). Sansare, Sansur, ambos con el término san-en. Ayarza  (ay-lugar de, asa!). San carlos Alzatate (al-en,al,etc). Pero se les ha dado una etimología maya o nahua, e incluso pipil, pero se ha visto como origen xinka. Se sugiere que en las ocupaciones xinkas debe reevaluarse los grupos de habla maya, especialmente poqoman. Los poqomames llegaron en forma tardía en los territorios formalmente xinkas. Ayampuc, Pinula y Jalapa son considerados poblaciones poqomames. El poqoman de Mita tiene influencia de palabras xinkas, por ejemplo xinac- frijol (poqom kinaq), donde Thompson piensa que el contacto fue Lenca. En San Sebastíán Retalhuleu, comunidad de habla k'ich'e e conocido como habal Archí de la costa. En este lugar se ha encontrado presencia de palabras Lencas, de la misma familia lingüistica xinka. Es importante mencionar que en este mismo lugar se encontró recientemente la escultura de un sapo, escultura muy característica de Kaminaljuyu e Izapa, esculturas identificadas del Preclásico Tardío (100 d.c.). Esta escultura relaciona la palabra lenca localizada (siá=gato), que entonces como expresa Campbell se hablaba el Xile, como tronco común del lenca y el xinka.

Thompson anota la exixtencia de lugares que finalizan "agua", "ahua", "gua"; supone este término popular agua a la invasión Chortí en Tierras Alta Mayas. Muchos de estos nombres de lugares con agua pueden ser identificados, más que xinka, aunque Thompson los reconoce como Lenca. Otros nombres de lugares se incorporan al Xinka como Pasagua, Pasaco, Jagua, Anchaagua, Sasagua (sa-sawí-ciudad). Saguia, Raxagua, Conchagua, Mazaragua. Atepammasagua, en el este de Guatemala, Honduras y El Salvador.

Thompson identifica nombres como lencas Yamaguare, Yaguacire, Sicaguara, Masaguara, con el cual incorpora el término lenca por rio-wara. Otras palabras de probable origen xinka son Chanmagua, Cocuyagua (kok-tortuga, uy-agua o rio). Necesitamos orientar las influencias y los nombres de lugares que sugieren ocupación xinka con áreas con los cuales debían tener contactos con lencas de Honduras. (Campbell)

Población Xinka:


Son el segundo pueblo indígena de Guatemala, para el 2007 suman 18,226 personas. En tres municipios esta concentrado el 75% de población Xinka; Jutiapa (8,930 personas) del departamento de Jutiapa, y Nueva Santa Rosa (2,827 ) del departamento de Santa Rosa. El 25% de población Xinka esta dispersa en todo el país.

martes, 13 de marzo de 2012

Los Xinkas en Guatemala

Los Xinkas en Guatemala 

Justificación:

Como es del conocimiento, diversas discusiones se han vertido sobre el origen de los Xinkas, por ello con sumo interés se han traducido del inglés algunas notas que el norteamericano Lyle Campbell ha publicado desde hace tres décadas sobre el tema. Igualmente un estudio comparativo sobre los Chortís, publicado por Eric Thompson, en el que distingue la cultura xinka en las fronteras lingüisticas de Guatemala y la articulación de otros grupos como los lencas y jicaques en el occidente de Honduras, con homogeneidad toponímica y geográfica regional de los xinkas. Comparativamente a estos apuntes se ha elaborado un mapa del otriente guatemalteco de lugares que en la época hispana se identificaron como pueblos xinkas o zincas como indican las fuentes coloniales, hasta donde se conoce la extensión territorial en ese momento, principalmente los departamentos del Sur Oriente, como son Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa. Tanto Campbell como Thompson, coinciden en que la extensión xinka pudo ser más de lo que se ha venido reduciendo su área territorial, tal como se conoce hoy día en el departamento de Santa Rosa. 

Las nuevas afirmaciones identitarias de comunidades y líderes que se auto definen y se movilizan como xinkas en Guatemala han demostrado el original derecho territorial de los xinkas, por lo que es importante la construcción del tejido social guatemalteco de esta región del suroiente desde su marco histórico. Con el inicio del proyecto Comunidades del Sur Oriente se estructura la memoria histórica de los Xincas. Parte del cumplimiento sobre los Acuerdos de Paz Firme y Duradera (1996) es la recuperación y revitalización de uno de los cuatro pueblos que forman la sociedad guatemalteca, uno de ellos el pueblo Xinka. Por ello estudios particulares de rescate de las expresiones culturales y condiciones necesarias, que permiten a los xinkas hablantes la efectiva transmisión y conservación del idioma y su cultura. Así como proporcionar información actualizada sobre el estado y las condiciones en que se encuentra esta Comunidad Xinca.

Los Xincas en la Época Prehispánica:

Se puede pensar del Xinka como una pequeña porción misteriosa no mayas sobre la Costa Pacífica de Guatemala. Probablemente no estuvieron en la Costa durante la época del Preclásico Temprano, tampoco fueron influenciados por mayas olmecas orientales (Proto-Mayas). Sin embargo, se consideran los primeros ocupantes sedentarios en Tierras Altas del Macro-Maya, representados por grupos tales como el Chortí y el Xinca, en El Salvador, y Honduras por el Lenca y Jicaque.
Kaminaljuyú y Chalchuapa (Joyas de Cerén), en el Preclásico Tardío (100 a.c. - 100 d.c), se indica que en estas dos poblaciones se hablaba el mismo lenguaje como el Xile, un lenguaje ancestral Xinka.lenca, de linaje Macro-Maya (Véase Mapa Mesoamérica). El lenca se trasladó hacia el este, donde probablemente fueron los constructores de Quelepa Clásico (oriente de la República de El Salvado), pero llegan en época después de Cristo. A menudo se dice que tenían una existencia de distribución inicial, pero la evidencia lingüistica no le admite identidad misma con cualquier avance cultural o importantes sitios arqueológicos. (Campbell, 1978).

Thompson insiste en que este grupo, al que él los denomina llaneros y los del agua, pudieron haberse extendido hasta Chiapas de Corzo y la Victoria, ya limitado por los Mixe-xoques desde 500 a.c.



Thompson (1977) llama Xinka a un débil enclave, lo identifica como la nación cuyos topónimos termina en agua o poblaciones no mayas, en algunas de las cuales entran las sílabas que se halla por toda Honduras en zonas donde podemos estar bastante seguros de que nunca penetraron los mayas, tales palabras son aquellas donde entra el bisílabo agua o ahua o a veces reducido gua o ua. Enmarcado geográficamente al sur de la laguna de Ayarza y Asunción Mita (Jutiapa). Y al norte parece haber desplazado toda la parte meridional del Motagua desde su desembocadura hasta San Cristóbal Acasaguastlán (El Progreso) y al este de Honduras hasta la desembocadura del rio Chamelocón, hasta Copán y por el Sur hasta La Unión del valle de Senseti; y de allí hasta el noroeste de El Salvador. Por ejemplo, los mercedarios, a inicios del siglo XVIII, reconocieron como lencas el curato de Aguamqueterique, Honduras (F. Martínez C., Revista IDAEH, 1984).

Adicional a los préstamos agrícolas, el Xinka tiene un largo número de términos comerciales que traducen sus contactos. Muchos de ellos el Maya occidental (cholano) y son préstamos tempranos por la fonología lo que sugiere en las Tierras Bajas de habla Maya ocuparon importantes sitios vecinos en épocas tempranas. Este comercio mantiene un cuadro de cholanos como traficantes y civilizados del área Maya (Campbell, 1978).



Se sabe, según Thompson, que los putunes (mayas chontales) de la costa meridional del Golfo de México, tenían puestos comerciales en la costa de Honduras, incluyendo Naco, junto a un pequeño afluente del Chamelocón. Se puede suponer que la región de Sula estaba ocupada por Jicaques, con los choles toqueguas en la costa hasta la desembocadura del chamelocón y talvez algo de Nahuatl salpicado acá y allá, pero es probable que el conjunto estuviera dominado en lo político por una minoría maya putún de establecimiento reciente.

 La dominación maya del Chamelocón data solamente de la expansión putún al final del período Clásico. Es decir, los mayas invadieron el área antes de la última década del siglo V de nuestra era, eso lo explica que las esculturas mayas de Copán y Quirigua pueden fecharse con seguridad a fines del siglo V, la estela 24 de Copán lleva una serie inicial 9.2.10.0.0, todo, la representación escultórica de individuos no mayas en el mismo Copán. La estela U de Quiriguá parece haberse dedicada al mismo tiempo, también 495. Esto parece indicar la ocupación del territorio reduciendo a los xinkas, lencas y jicaques.


En el periodo inicial temprano, la unidad pokom, debilitado po rlos invasores rabinales y k'ich'es, empujaron al sur los antiguos xinkas. También habían sido divididos por los pipiles que invadieron la región en el siglo IV y V y en el Postclásico Temprano, como el caso de Mita. El corredor de la Costa Pacífica siempre se vio a lo largo un paisaje en considerable migración de pipiles, mangues y subtiapa.


Bibliografía:  Xinkas, Pipiles y Poqomames, Comunidades del Sur Oriente de Guatemala, Hugo Fidel Sacor Q. "Ministerio de Cultura y Deportes, Organizazión de las Naciones Unidas.